Gracias al acuerdo alcanzado entre la Administración General del Estado, las comunidades autónomas y los interlocutores sociales, se ha aprobado un Plan de Acción para implementar la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El consenso, la agilidad en la negociación y la voluntad de todas las partes por llevar a buen fin esta iniciativa, ha sido clave para poder aprobar este primer Plan de Acción, que ha sido promovido por el INSST, entidad dependiente del Mº de Trabajo.
Un plan para poner en marcha la estrategia de seguridad y salud en el trabajo con 6 líneas de actuación principales y 106 medidas de choque
El objetivo del Plan que se propone implementar la Estrategia de Española de Seguridad y Salud en el Trabajo es conseguir la mayor eficacia posible en la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, intentando anticipar las potenciales amenazas y riesgos para la salud de los trabajadores.
Estos son los 6 objetivos o focos de actuación en torno a los cuales se ha trazado la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo:
- Objetivo 1: Mejorar la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (36 medidas).
- Objetivo 2: Gestionar los cambios derivados de las nuevas formas de organización del trabajo, la evolución demográfica y el cambio climático (24 medidas).
- Objetivo 3: Mejorar la gestión de la seguridad y la salud en las PYMES, una apuesta por la integración y la formación en prevención de riesgos laborales (9 medidas).
- Objetivo 4: Reforzar la protección de las personas trabajadoras en situación de mayor vulnerabilidad (15 medidas).
- Objetivo 5: Introducir la perspectiva de género en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo (9 medidas).
- Objetivo 6: Fortalecer el sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo para afrontar con éxito futuras crisis (13 medidas).
Con el fin de asegurar el cumplimiento del plan se pondrán en marcha grupos de trabajo específicos en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST), integrados por todos los agentes que reúnan los principios de colaboración y participación institucional.
El plan se ha desarrollado teniendo como referencia el Marco Estratégico de la UE 2021-2027 en Materia de SST.
Líneas de acción: prevenir accidentes y formar en estilos de vida saludable
Con estos 6 objetivos como norte y guía, se han elaborado una serie de líneas de actuación coordinadas con las administraciones públicas y los interlocutores sociales que ha adoptado la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
En lo que se refiere a la prevención de accidentes de trabajo, se crearán guías para informar sobre los estilos de vida, indicadores biomédicos y factores de estrés laboral que aumentan el riesgo cardiovascular, así como estrategias para prevenirlas.
También se pondrá especial énfasis en aquellas actividades profesionales que representen un porcentaje más alto en los accidentes de trabajo.
Prevenir los riesgos de la nueva organización del trabajo
Esta es la primera vez que la Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo presta especial atención a la salud mental, con planes concretos para identificar, valorar y prevenir los riesgos psicosociales en actividades con mayor incidencia de enfermedades mentales.
Se ayudará a las empresas a detectar los riesgos que conllevan la digitalización y las nuevas formas de empleo, con medidas específicas como la vigilancia de las condiciones de seguridad y salud de las personas que se dedican al reparto de todo tipo de mercancías.
Se pondrán en marcha distintas acciones para mejorar y llevar un control de las condiciones de trabajo en las actividades más afectadas por los cambios medioambientales.
También se premiará a las empresas que demuestren haber implementado buenas prácticas en el manejo de la salud emocional y la prevención de las enfermedades mentales
Protección a trabajadores en especial situación de vulnerabilidad
Se pondrán en marcha medidas centradas en prestar atención al grado de protección de colectivos específicos con mayor riesgo, como los trabajadores del sector socio-sanitario, las personas trabajadoras del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), mediante medidas que permitan conocer los patrones de siniestralidad y las patologías relacionadas con su trabajo.
En línea con el Convenio 189 de la OIT para mejorar la protección de las personas trabajadoras del servicio del hogar, se fijarán unos criterios orientativos para gestionar los riesgos en los servicios de asistencia a domicilio y personas trabajadoras del servicio del hogar, poniendo especial atención en los aspectos ergonómicos y psicosociales.
En el caso de los trabajadores autónomos, se analizará la normativa en lo que respecta a la protección de la salud y se procurará que sea equiparable a la de los trabajadores por cuenta ajena, modificando la normativa si hiciera falta.
Un plan para acabar con la segregación ocupacional
Otro de los objetivos es lograr una integración de la perspectiva de género en la gestión preventiva. Esta perspectiva se incluirá en los procesos de evaluación de riesgos, así como en los estudios sobre las condiciones de seguridad laboral.
En Nalanda venimos propugnando la reducción de la brecha de género desde hace mucho tiempo para evitar esa segregación ocupacional entre hombres y mujeres. Por eso es importante que empresas e instituciones tengan en cuenta todos los factores sociales desde una perspectiva de género.
La aprobación de este plan, fruto del diálogo social, refuerza el compromiso del INSST para promover entornos de trabajo más seguros y saludables. Así pues, debemos aplaudir y celebrar la puesta en marcha de esta Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo que contribuirá a construir un futuro mejor para todos los trabajadores.