Es el inicio del año y es un buen momento para que demos un repaso a las tendencias en seguridad y salud en el trabajo que marcarán la agenda en el sector durante 2024. Es un asunto que nos interesa y afecta a todos quienes participamos en este sector de la salud laboral.
Por primera vez desde que se lanzó la Agenda 2030 se han hecho grandes progresos en la mejora de la salud de millones de personas. Esto es lo que persigue el Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 3: garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos en todas las edades.
Nadie duda de que las personas sanas y felices son la base de las economías saludables, por lo que es necesario situar en el centro la salud y la sostenibilidad para poder avanzar en el resto de los objetivos. Y en este desafío juegan un papel importante las empresas por su contribución en la huella de la salud.
Las Tendencias en el ámbito de la Seguridad y la Salud
Para la OMS, la salud no es solamente un indicador de progreso; es, además, un motor esencial para el desarrollo sostenible.
Estas son las principales tendencias en SST que las empresas y organizaciones deben tener presente durante 2024 para asegurar que todos los trabajadores tengan una mejor calidad de vida.
La Salud Mental representa un Coste del 2% del PIB
Esta pandemia silenciosa es un auténtico quebradero de cabeza y una de las prioridades para los próximos años. Es necesario un apoyo emocional a los trabajadores para prevenir problemas de salud mental.
Se estima que el coste total de las bajas laborales relacionadas con la salud mental podría superar los 30.000 millones de euros. Trastornos como la depresión, la ansiedad y el estrés son la 2ª causa de baja médica.
Diversidad, Igualdad e Inclusión para alcanzar el Bienestar Laboral
Es otro de los grandes retos en seguridad y salud para este año: promocionar el DEI (Diversidad, Igualdad e Inclusión) e implantar en las organizaciones planes de bienestar laboral.
El desafío consiste en realizar una transición justa. Se ha de conseguir que haya inclusión social e igualdad en atención sanitaria, acceso a medicamentos, aumento de la inversión para detección temprana de enfermedades y prevención de enfermedades infecciosas.
La Responsabilidad de las Empresas en la Salud Ambiental
Todos los datos confirman que el cambio climático es una seria amenaza para el bienestar de la humanidad y para la salud del planeta.
Hay una crisis en los medios de vida a causa de la emergencia climática y la pérdida de la biodiversidad. Hacen falta espacios saludables para vivir y las empresas y organizaciones tenemos una alta responsabilidad en el cuidado del medio ambiente.
Empleos Verdes, Limpios, Inclusivos y, sobre todo, Seguros
Otra tendencia a vigilar son los accidentes laborales y enfermedades relacionadas con el trabajo. Son los responsables de la muerte de 2,78 millones de trabajadores anualmente y de los accidentes sufridos por otros 374 millones de personas, que son las que padecen accidentes no mortales cada año.
El marco estratégico de la UE en materia de SyST pone el foco para 2024 en la protección de los trabajadores frente a la exposición a sustancias nocivas, el estrés laboral y las lesiones por movimientos repetitivos.
Para alcanzar una economía justa y sostenible la Comisión Europea ha presentado una propuesta de directiva sobre diligencia debida en sostenibilidad corporativa.
Hay que generar empleos verdes, limpios e inclusivos en un entorno de trabajo que sea saludable, seguro y que se adapte a las necesidades del trabajador, así como vigilar las cadenas de suministro para que cumplan con las exigencias de SyST.
La Democratización como Eje de la Salud y Seguridad Laboral
Un reto para este año se centra en garantizar el acceso universal a la atención médica, democratizando la salud y la educación y alfabetización sanitaria. Será fundamental la colaboración público-privada.
Es importante crear un consumidor de salud laboral que sea consciente y fomentar el autocuidado de los trabajadores. Se debe invertir en mecanismos que generen resiliencia en los sistemas de salud.
La Huella de Salud en las Empresas
Las empresas e instituciones deben enfocarse en mejorar sus impactos en la salud y el bienestar de los trabajadores, en los clientes y consumidores, en la cadena de suministro y en la comunidad en general.
Se debe acelerar la acción para conseguir los mejores resultados centrándose en la salud mental y en la demanda de los trabajadores hacia las compañías, que colocan la experiencia del empleado como un elemento cada vez más estratégico.
Forética ha explorado el alcance de la huella de salud de las empresas en el informe Salud y Bienestar 2030.
La Innovación aplicada a crear Entornos más Saludables
En el dinámico mundo laboral actual las empresas están adoptando nuevas formas de crear entornos saludables con prácticas e innovaciones que van más allá del mero cumplimiento normativo. En el año 2024 se prevé un fuerte desarrollo en estas áreas:
- Nuevas tecnologías. Uso de innovaciones en Inteligencia Artificial, Machine Learning, Big Data e Internet de las cosas.
- Metodologías para la predicción de riesgos para prevenir los accidentes.
- Ergonomía digital. Reducir lesiones en el trabajo mediante la automatización robótica de procesos.
- Gamificación aplicada a la SSyT. Nuevas dinámicas y metodologías de formación en prevención.
Estas tendencias en salud y seguridad en el trabajo, en muchas de las cuales pudimos profundizar en el último Smart HSE, nos marcan la hoja de ruta para que todos los miembros de la gran Comunidad Nalanda sigamos creando entornos más seguros saludables y sostenibles.