Prevención en todos los ámbitos: una máxima en la era post-Covid
La prevención es un concepto que, aunque con el paso de los años había ido tomando cada vez más fuerza, ocupaba todavía un puesto secundario en nuestra lista de prioridades, tanto personales como laborales. La pandemia provocada por el Covid-19 nos ha hecho darnos cuenta de la vital importancia que tiene el ser prevenidos en todos los ámbitos de nuestra vida, y ha empujado a todos los miembros de la sociedad a introducir cambios en sus hábitos, formas de trabajar, etc., para que la prevención ocupe un lugar prioritario en el área personal, laboral y social. Vamos a analizar las principales acciones que se están emprendiendo o se implantarán en los próximos meses.
Medidas de prevención en el lugar de trabajo
Las medidas preventivas en el lugar de trabajo han adquirido la relevancia que merecían. Algunas de ellas son muy positivas para higienizar al máximo el puesto de trabajo, algo recomendable en cualquier circunstancia: instalación de elementos desinfectantes como geles higienizantes para procurar un lavado frecuente, puesta a disposición del personal de EPIS de protección -mascarillas, guantes-, separación de al menos dos metros entre los puestos, recomendación de evitar reuniones de más de 3 / 4 personas, etc.
Además, se han emprendido acciones para procurar la
distancia social, como son la planificación previa de tareas, alternancia en
los días de trabajo presencial para asegurar mayor distanciamiento o reducción
de aforo en los establecimientos abiertos al público. Dentro de estas medidas
se enmarca la recomendación de teletrabajar siempre que sea posible, lo que es
en sí mismo un gran cambio laboral y social que puede aparejar consecuencias
muy positivas como la reducción de gastos o la mejora en la conciliación
laboral, si bien es necesario que se regule en mayor medida para evitar malas
prácticas.
Otras medidas que se están llevando a cabo han tenido controversia, y todavía se está estudiando su viabilidad o pertinencia: es el caso de los análisis o la toma de temperatura a trabajadores; se trata de una práctica que entraña riesgos en el terreno de la protección de datos personales y no ha demostrado su efectividad en todos los casos, por lo que hay que valorar detenidamente la situación concreta de cada empresa antes de implantarla.
Los hábitos saludables se hacen imprescindibles
El boom de la vida saludable tiene su culminación en la
crisis del Covid-19. Con ella, hemos visto de forma palpable los beneficios que
nos aporta en muchos aspectos de nuestra vida. El llamamiento a consumir
productos de nuestra zona adquiere todo el sentido cuando hemos visto la
saturación de los canales logísticos, y la reducción de costes, contaminación,
etc., que proporcionan los productos cercanos. No obstante, los movimientos de
la población en este sentido son todavía difusos, ya que muchos comercios
próximos o de barrio se han visto obligados a cerrar, u ofrecían menos
seguridad para el ciudadano a simple vista.
Se hacen más controles sanitarios -noticia que celebramos en
cualquier circunstancia-, somos más conscientes de la importancia de controlar
nuestra salud aumentando el número de analíticas y controles de los principales
marcadores y hemos cambiado nuestras pautas alimenticias por la práctica
adquirida durante los meses de confinamiento. Reducimos la ingesta de alcohol y
productos dañinos o recomendables en menor medida como la carne y reducimos las
salidas a restaurantes, lo que puede redundar en una mejora de la dieta.
Sin embargo, hay otras prácticas que preocupan, como es el
renacer del plástico de un solo uso, quizá debido también a la sensación de
seguridad que producía el poder tirar los envases al llegar a casa y reducir
así el riesgo de contagio por superficie.
La prevención psíquica también se abre paso
La salud psíquica y mental ha estado siempre en la sombra,
pero tras la crisis, reclama su puesto para que le otorguemos una atención
prioritaria. Se da más importancia que nunca a la práctica frecuente de deporte
– ‘mens sana in corpore sano’- para regular los estados de ánimo, hay una
preocupación creciente por cuidar la salud emocional tras el confinamiento y
autogestionar las emociones de forma satisfactoria, y cada vez más empresas
ofrecen o tienen contemplado ofrecer apoyo psicológico a sus profesionales para
mejorar su rendimiento personal y profesional.
Las instituciones, más precavidas que nunca
Las instituciones gubernamentales han hecho un gran esfuerzo
en muchos ámbitos de actuación, teniendo que adaptar sus centros de trabajo,
hábitos y formas de proceder para priorizar la seguridad de los trabajadores y
de todos los ciudadanos en cualquier circunstancia.
Además, han profundizado en el desarrollo de algunas
tecnologías que permiten rastrear/controlar los movimientos de la población
para tener un seguimiento más certero de los contagios –eso sí, con todas las
limitaciones que implica el manejo de datos personales-; han implantado el uso
de apps de control de temperatura en centros públicos, y han tomado medidas
legales de adecuación de centros y reducción de aforos en cines, museos, etc.,
para evitar aglomeraciones y garantizar la máxima seguridad.
En definitiva, la era post-Covid-19 trae muchos cambios en
lo que a prevención se refiere; algunas medidas son de dudosa eficacia y
tendrán los días contados, pero esperamos que todos los cambios positivos que
la pandemia ha provocado en el terreno de la higiene y la seguridad de los
ciudadanos se instauren de manera sólida para que todos podamos disfrutar de
sus beneficios en cualquier circunstancia.
Muchas organizaciones aún enfrentan problemas significativos debido a sistemas de gestión fragmentados o desactualizados: dificultades en la administración de cadena de suministro debido a procesos manuales, datos dispersos y una falta de visibilidad sobre su red de proveedores y subcontratistas.
No es un secreto: la brecha entre la dirección de una empresa y sus trabajadores, así como la que puede existir entre los diversos departamentos, puede obstaculizar la eficacia y cohesión dentro de una organización.
El 40% de los CEOs a nivel mundial vive con una latente preocupación: de no cambiar el rumbo actual, sus compañías dejarán de ser viables económicamente en menos de diez años, según revela la Encuesta Mundial de CEOs elaborada por PwC.
HORARIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE: Lunes a Jueves de 08:30 a 18:00. Viernes de 08:00 a 15:00 HORARIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE EN JULIO Y AGOSTO: Lunes a Jueves de 8:00 a 16:30. Viernes a de 8:00 a 15:00
Nalanda es una multinacional española que aglutina a grandes empresas y a sus proveedores alrededor de una plataforma digital en la que intercambian documentación, compras, facturas e información empresarial.
Nalanda está integrada con Konvergia, lo que te permite conectar tu documentación y la de tus colaboradores con otras plataformas CAE de forma automática y desasistida.
Somos agente digitalizador oficial de los fondos europeos
"Sólo los que están dispuestos a superar las grandes dificultades del camino alcanzan los más altos objetivos"
– Manuscrito Universidad de Nalanda – S.XI
En estos momentos, estamos trabajando en una de esas dificultades que a veces, inesperadamente, surgen en nuestro camino cuando estamos trabajando para mejorar para ti. Mientras dejamos todo listo para ti, te proponemos que le eches un ojo a nuestro blog y disfrutes de nuestros contenidos, o que nos sigas en Twitter para que te informemos cuándo volvamos a estar online.
Utiliza estos botones según el servicio que te interese y tu posición en la cadena de suministro/subcontratación:
Comprador
Gestión Documental CAE:
Cuando como contratista deseas recibir la documentación de tus subcontratistas.
Cuando como subcontratista deseas recibir la documentación de tus propios subcontratistas.
Cuando como promotora/propiedad, deseas solicitar la documentación a tu contratista principal y/o a todos sus subcontratistas.
Facturación electrónica:
Cuando como comprador/contratador de bienes/servicios, deseas recibir las facturas de tus proveedores electrónicamente.
Homologación y Compliance de Empresas:
Cuando como comprador/contratador de bienes/servicios, deseas recibir la documentación/información de homologación y/o compliance de tus proveedores según tus exigencias.
Herramienta de Compras
Cuando como Constructora o Empresa Contratista deseas recibir ofertas de tus proveedores a tus RFQ’s.
Proveedor
Gestión Documental CAE:
Cuando como subcontratista, debes remitir tu documentación y/o las de tus propias subcontratas a tu contratista principal.
Cuando como subcontratista de nivel inferior, debes remitir tu documentación a tu subcontratista de nivel superior.
Cuando como contratista principal, debes remitir tu documentación y/o la de todos tus subcontratistas a tu promotora/propiedad.
Facturación electrónica:
Cuando como proveedor/vendedor/contratista, debes emitir las facturas a tus clientes/contratistas/administración pública eletrónicamente.
Homologación y Compliance de Empresas
Cuando como proveedor de bienes/servicios, debes remitir la documentación de homologación y/o compliance o según las exigencias de tu empresa a tus proveedores.
Información de obras
Cuando como proveedor, deseas encontrar nuevas obras, proyectos y clientes a los que vender tus bienes y servicios.