Con un correcto plan de Prevención de Riesgos Laborales podrás salvar vidas y mejorar las condiciones de todos los profesionales que intervienen en tu proyecto. Y aunque este es el objetivo principal y no haría falta contarte más beneficios, sí que los hay: el ahorro de tiempo y costes para tu empresa será muy considerable.
‘Esto está muy bien, pero, ¿cómo puedo asegurarme de que este plan está bien implantado y se desarrolla de forma satisfactoria? En nuestro proyecto participan muchas empresa; es muy difícil controlarlo todo’.
No te preocupes, la Coordinación de Actividades Empresariales (CAE) se encarga de ello: es la responsable de asegurar que las prácticas preventivas están bien asentadas en la empresa. Además, vigila que todos los participantes -en cualquiera de los trabajos que se llevan a cabo- cuentan con los medios a su disposición para garantizar su seguridad.
El plan de CAE es esencial en trabajos que requieren de la intervención de varias empresas o profesionales para coordinarlas de manera más eficaz posible.
Medios de Coordinación, esenciales para la Prevención de Riesgos Laborales
La Coordinación de Actividades Empresariales se apoya en medidas que deben favorecer el intercambio fluido de información entre las empresas para facilitar las buenas prácticas. Se trata de los Medios de Coordinación, que no son siempre los mismos, ya que hay muchos condicionantes en función de la actividad o ámbito de actuación de la empresa.
La normativa existente (RD 171/2004) establece un listado entre los que puede optarse en función de varios parámetros:
- Peligrosidad de la actividad a realizar
- Número de trabajadores
- Duración de la concurrencia de actividades
Una vez que se establezcan los medios, el plan de CAE velará por buscar un equilibrio adecuado entre la seguridad y la salud de los trabajadores y la flexibilidad en su aplicación por parte de las empresas.
Los principales Medios de Coordinación que se contemplan en todo buen plan de Coordinación de Actividades Empresariales son:
a) El intercambio de información y de comunicaciones entre las empresas concurrentes.
b) La celebración de reuniones periódicas entre las empresas que participan en el proyecto.
c) Las reuniones conjuntas de los comités de seguridad y salud de las compañías implicadas o, en su defecto, de los empresarios que carezcan de dichos comités, con los delegados de prevención.
d) La impartición de instrucciones.
e) El establecimiento conjunto de medidas específicas de prevención de los riesgos existentes en el centro de trabajo.
f) La presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos de las empresas que concurren.
g) La designación de una o más personas encargadas de la coordinación de las actividades preventivas.
Cómo se determinan los medios de coordinación más adecuados
Antes de comenzar la actividad hay que analizar la información y establecer los medios de coordinación necesarios para cumplir objetivos.
Para que el plan se desarrolle de forma satisfactoria y se optimicen los recursos, será necesario:
-Actualizar los Medios de Coordinación cuando no resulten adecuados para el cumplimiento de las metas marcadas.
-Informar (los empresarios) a sus respectivos trabajadores sobre los medios que se han establecido
-Si se determina la presencia de recursos preventivos en el centro de trabajo o la designación de personas encargadas de la CAE, se facilitarán los datos necesarios para permitir que los trabajadores los identifiquen.
En definitiva, un buen plan de CAE hará más fluida la comunicación entre los canales de la empresa, garantizará el cumplimiento de la normativa y velará por la seguridad de todos los profesionales que participan. Pero tiene muchos más beneficios; te los describimos en este post.
¿No quieres que pase un día más sin tener una buena Coordinación de Actividades Empresariales? Contacta con nosotros y te explicamos todo lo que necesites.