La Unión Europea se ha puesto muy seria en cuestiones de sostenibilidad: CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) es la nueva normativa a nivel europeo que regirá a partir de 2024 la presentación sobre información de sostenibilidad de las empresas y que sustituye al reporte “de información no financiera” (el antiguo EINF).
El objetivo de esta propuesta de reglamento es que las sociedades obligadas a presentar el informe anual de sostenibilidad lo hagan bajo unas normas comunes en toda la UE y que inciden especialmente en el principio de doble materialidad a la hora de presentar la información.
Las empresas deberán realizar un análisis utilizando los ESRS (estándares europeos de sostenibilidad), considerando tanto el impacto financiero de sus actividades, como su impacto en el medio ambiente y la sociedad.
Qué son los ESRS: unos Estándares para no mezclar Churros con Merinas
Con el fin de homogeneizar la información y que todos hablemos de lo mismo se han establecido los European Sustainability Reporting Standars o ESRS, que son los estándares que se plantean dentro de la CSRD para el reporte de las empresas.
Están dirigidos a proporcionar una información coherente y homogénea pero exhaustiva de las cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza. Acaban de ser aprobados a últimos de octubre y ya están integrados en el marco jurídico europeo. Son doce criterios divididos según el siguiente esquema:
- Generales:
- 1. Requerimientos generales.
- 2: Divulgaciones generales.
- Medio ambiente:
- E1: Clima.
- E2: Contaminación.
- E3: Agua y recursos marinos.
- E4: Biodiversidad y ecosistemas.
- E5: Uso de recursos y economía circular.
- Social:
- S1: Mano de obra propia.
- S2: Trabajadores en la cadena de valor.
- S3: Comunidades afectadas.
- S4: Consumidores y usuarios finales.
- Gobernanza:
- G1: Conducta en los negocios.
Más de 50.000 Empresas deberán presentar la Información de Sostenibilidad
Se calcula que más de 50.000 empresas están obligadas por esta nueva norma, frente a las 12.000 que lo estaban anteriormente; la ley afecta a todas las organizaciones que facturen más de 150 millones, lo que representa a más del 50% del valor añadido de toda la Unión Europea.
El objetivo de este cambio legislativo es mejorar la calidad de la información sobre sostenibilidad de las empresas mediante:
- Un incremento en la cantidad de la información facilitada.
- Una mejora en la calidad de la información utilizando métricas más claras.
- Un aumento de la credibilidad de la información a través de la diligencia debida y de una verificación por un tercero independiente.
- Homogeneizar la información al usarse los ESRS.
- Mayor comparabilidad de la información con un orden y contenido igual para todas las organizaciones.
- Taxonomía digital de la información para que pueda etiquetarse.
- La información debe ser publicada y accesible.
Una Información de Sostenibilidad más Detallada y Descriptiva
Respecto al contenido, las empresas deberán publicar la siguiente información de sostenibilidad:
- Descripción del modelo de negocio y estrategia de la empresa.
- Objetivos con horizonte temporal relativos a las cuestiones de sostenibilidad fijados por la empresa.
- Funciones de los órganos de administración, dirección y supervisión en lo que respecta a cuestiones de sostenibilidad.
- Políticas de la empresa en relación con cuestiones de sostenibilidad.
- Información sobre sistemas de incentivos ligados a sostenibilidad.
- Descripción del procedimiento de diligencia debida.
- Principales riesgos relacionados con cuestiones de sostenibilidad.
De EINF a CSRD: un calendario que comienza este año
Los primeros informes corporativos con la nueva normativa deberán empezar a realizarse este año por parte de algunas empresas y se irá extendiendo paulatinamente según este calendario:
- Ejercicio 2024: empresas afectadas por la anterior normativa NFRD referente a cotizadas grandes, entidades financieras y seguros, con más de 500 empleados.
- Ejercicio 2025: otras grandes empresas (cotizadas y no cotizadas).
- Ejercicio 2026: Pymes cotizadas (menos de 250 trabajadores)
- Ejercicio 2028: empresas fuera de la UE con requisitos específicos
Mayor Control sobre los Proveedores
Con la nueva normativa se espera que las organizaciones aumenten el nivel de control sobre las empresas con sus proveedores y contratas, los clientes y las comunidades afectadas a lo largo de toda su cadena de valor; incluso con compañías que no están directamente sujetas a la CSRD por ser de menor tamaño.
En un entorno laboral cada vez más competitivo y exigente los criterios ESG y el cumplimiento de los ODS delimitan las líneas de la actuación responsable por parte de las organizaciones.
En Nalanda ayudamos a nuestros clientes a evaluar y homologar la sostenibilidad de su cadena de suministro. Un proveedor sostenible es un valor añadido y un activo para nuestra compañía.
Además de crear modelos de negocio rentables y eficientes debemos realizar una acertada elección de las empresas que colaboran con nosotros. Y en esta tarea el nuevo sistema de información de sostenibilidad es una gran herramienta para desarrollar el progreso de la sociedad de forma más justa y sostenible.