Como en tantas otras actividades económicas el sector logístico de transporte y almacenamiento no está exento de riesgos laborales, por lo que cada vez hay más concienciación en cómo prevenirlos implementando las medidas adecuadas
En España se producen anualmente unos 40.000 accidentes de trabajo con baja en el sector de logística y transporte. Durante el año 2020 estas cifras de accidentados fueron un 31% inferior a las de 2019, si bien es razonable pensar que una de las causas de esta mejora en la siniestralidad tuvo que ver con la bajada de la actividad en el sector durante el año 2020 con motivo de la pandemia.
La tecnología, el gran aliado de la evolución en el sector logístico
Pero también es cierto que la aplicación de medidas preventivas en el sector, unida a la evolución de la tecnología en muchas tareas de almacén, están reduciendo la siniestralidad y mejorando la eficiencia en la gestión.
La aplicación de avanzadas tecnologías como la robótica y la inteligencia artificial en el sector progresan rápidamente. La robótica móvil se ha convertido en el aliado perfecto de los trabajadores en la línea de producción y es una gran herramienta de apoyo a los operarios para liberarles de las tareas más repetitivas.
Estos robots móviles autónomos ofrecen mucha más flexibilidad que las infraestructuras de automatización tradicionales, como los sistemas de cintas transportadoras. Son aparatos que pueden adaptarse a los flujos de negocio y pueden moverse por almacenes y centros de distribución con distintas configuraciones, lo que significa que la robotización es muy flexible y puede desplegarse con bastante rapidez optimizando muchas tareas.
Riesgos profesionales más comunes y medidas preventivas
Generalmente, las grandes empresas logísticas cuentan con un responsable de Prevención que suele encargarse de la observación, formación y vigilancia de los riesgos en todas las actividades del sector, tanto en el trabajo de almacén como en el de transporte y reparto.
Esto es menos frecuente en las pequeñas y medianas empresas, que suelen subcontratar el diseño de un programa PRL y de su formación correspondiente a personal externo a la compañía. Atendiendo a su origen, los riesgos con mayor probabilidad de siniestro se podrían dividir en dos grandes bloques: Almacén y Distribución/Reparto:
Principales riesgos laborales en el almacén
Los principales riesgos de accidentes que se suelen producir en un almacén son:
- Caídas, pisadas de objetos (materiales o herramientas en lugares de paso),
- Tropiezos (también a varios niveles).
- Una prolongada exposición a temperaturas extremas (trabajar a altas o bajas temperaturas puede afectar a la salud del empleado).
- Incendios o explosiones (especialmente cuando lo que se guarda en el almacén es material inflamable).
- Golpes contra elementos de sustentación (estanterías y otros aparatos móviles, como carretillas, etc.).
- Caídas a distinto nivel al acercarse al borde del muelle en operaciones de carga o descarga.
- Lesiones lumbares, al realizar sobreesfuerzos al manipular material de peso elevado.
Riesgos laborales en las áreas de distribución y reparto
La distribución y el reparto en vehículos de transporte también tiene sus propios riesgos. Los principales en este desempeño suelen ser:
- Caídas (desde la caja del camión en las tareas de carga y descarga).
- Tropiezos (dentro del camión, durante el reparto).
- Golpes (impactos producidos al chocar con la mercancía o con otros elementos incluidos en el camión: palets, carretillas, etc.).
- Riesgos propios del transporte (accidentes de tráfico, cansancio, fatiga y estrés al volante, un exceso de ruido, etc.).
A estos riesgos hay que sumarles los psicosociales derivados de un trabajo en el que hay mucha exigencia para poder entregar a tiempo las mercancías. Este tipo de situaciones producen frecuentemente un gran estrés en el equipo humano.
Cómo prevenir los riesgos laborales en el sector logístico
Estas son algunas de las recomendaciones más relevantes:
- Mantener el orden y limpieza en zonas de tránsito.
- Utilizar calzado de seguridad con suela antideslizante.
- No sobrecargar las estanterías por encima de su carga máxima permitida.
- Mantener la distancia de seguridad durante la manipulación de carga.
- No manipular manualmente cargas con un peso superior a 25 kilos para hombres y 15 kilos para mujeres.
- Utilizar siempre cinturón de seguridad.
- No realizar tareas de mantenimiento si no se está capacitado para ello.
- En descarga y reparto, utilizar siempre que sea posible equipos auxiliares (carros, traspaletas, etc.). Circular con precaución y cumplir todas las normas de seguridad vial.
Es conveniente homologar a nuestros proveedores en logística
Casi todas las grandes empresas tienen que trabajar con alguna empresa de logística para la distribución de sus productos o de las materias primas que reciben. Estas empresas son un eslabón importante en la cadena de suministro, por lo que tenemos la obligación de homologarles como proveedores para estar seguros de que cumplen con los estándares de calidad, cumplimiento normativo, responsabilidad social, seguridad y salud de sus empleados, etc.
Esta homologación es un requisito esencial para garantizar la calidad del servicio ante clientes actuales y potenciales, a la vez que reduce costes y aumenta la calidad de los procesos. También diferencia a nuestra compañía frente a aquellos competidores que no tengan proveedores homologados.
Una correcta homologación de proveedores limita, además, la responsabilidad de la persona jurídica de la empresa ante una posible “mala praxis” individual y mejora la reputación de la compañía, convirtiéndola en más competitiva frente al resto
La logística ha ido ganando peso en los últimos años y hoy en día es uno de los sectores más pujantes de la actividad económica. Se calcula que casi un millón de personas trabajan en España en este sector, lo que representa un 5% de la población ocupada.
El sector está pasando estos días una situación muy difícil por la crisis de los carburantes, con huelgas entre los transportistas que están poniendo en peligro la cadena de suministro.
Esto nos da una idea de la importancia que tiene la distribución de mercancías en la actividad económica. Cuidando a las personas que trabajan en estas actividades y velando por su seguridad, también lo hacemos por nuestras empresas y por el equilibrio de nuestro sistema.