El pasado 28 de marzo salió del Consejo de Ministros la Ley de Familias dirigida a mejorar el bienestar laboral de muchos españoles. El adelanto electoral hizo que no se pudiese aprobar en junio y verá la luz en 2024.
La ley, pendiente de su tramitación parlamentaria, se crea para dar respuesta al esfuerzo que supone conciliar la vida laboral y familiar, así como para reconocer la diversidad de situaciones familiares que se dan en la sociedad actual.
Pocas navidades pasan sin que se emita en TV La gran familia, esa película en la que Alberto Closas interpreta a un atribulado aparejador que tiene que cuidar de sus 18 hijos en la España de los años sesenta.
En aquella época, en que eran más frecuentes las familias numerosas, los conceptos de estrés laboral y conciliación de vida laboral y familiar no existían siquiera en la mente de los que lo padecían.
Ley de Familias y bienestar laboral = Conciliar la Vida Familiar con el Trabajo
Hoy en día el estrés relacionado con el trabajo (ERT) es según EU-OSHA el segundo problema de salud que más se da entre los trabajadores en España, por detrás sólo de los dolores de espalda. Está ocasionado muchas veces por la dificultad de conciliar la vida familiar con el trabajo.
Cuidar a los hijos y atender a las responsabilidades laborales se ha convertido en un desafío. Y de ahí surge está ley, basada en los principios básicos recogidos en el Artículo 39 de la Constitución de asegurar la protección social, económica y jurídica de las familias.
La Ley de Familias es un paso importante para mejorar el bienestar laboral. Para alcanzar los objetivos que se persiguen, se introducen importantes reformas en el plano laboral con el fin de alcanzar esa mejora del bienestar y la calidad de vida de los diferentes modelos de familia.
Una Ley Necesaria apoyada en 4 Pilares Básicos
La Ley de Familias es una modificación legal de la que antes se conocía como Ley de Familia Numerosa, y se apoya en cuatro pilares básicos:
- Ampliación de la protección social a las familias.
- Derecho a la conciliación y eliminación de barreras en la crianza.
- Reconocimiento de los diferentes tipos de familias.
- Reconocimiento y protección de los derechos de los niños y adolescentes.
La Ley de Familias pone el foco en mejorar el bienestar laboral en su relación con la vida familiar, facilitando la vida a los padres y madres trabajadoras para que se ocupen de sus hijos, sin que eso suponga una renuncia o merma en su carrera profesional.
Nuevos tipos de Familia para adaptarnos a una Sociedad en Constante Cambio
La Ley de Familias trata de adaptarse a una sociedad en constante evolución. En consecuencia con nuestra nueva realidad social la ley contempla 16 nuevos tipos de familia diferentes. A los modelos tradicionales se les han añadido otros, entre los que cabe destacar:
- Familias monoparentales y monomarentales.
- Familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza (antigua familia numerosa).
- Familias reconstituidas (uno o dos miembros cuenta con hijos anteriores).
- Familias transnacionales (un miembro en el país de origen y otro en el de destino), familias interculturales (personas de diferentes etnias), familias retornadas (que han vivido en otros países), familia exterior.
- Parejas de hecho, personas solas, familias LGTBI.
- Familias múltiples (con nacimientos, adopciones, etc.).
- Familia joven (menores de 29 años con hijos).
- Familia en situación de vulnerabilidad.
- Familia inmigrante.
Más permisos para Padres, Madres y Adultos con familiares a su cargo
La Ley de Familias busca el bienestar laboral y ayudar en el cuidado de los niños y familiares, para lo cual se crean nuevos permisos y amplía los casos en que pueden aplicarse algunos de los ya existentes.
- Ampliación de 16 a 20 semanas de la baja por nacimiento de un hijo. Esta es una novedad anunciada por el Ministro de Derechos Sociales y Consumo esta misma semana.
- Permiso para cuidar de un familiar (5 días de libranza), en casos de accidentes graves, intervenciones quirúrgicas o enfermedades que necesiten de cuidados.
- Un nuevo permiso parental o suspensión temporal del contrato de trabajo de 8 semanas, de las que 4 semanas podrán ser remuneradas, al que las familias podrán acceder hasta que los hijos cumplan ocho años.
- Los padres podrán pedir una excedencia en sus trabajos, con un máximo de 3 años, para cuidar a hijos o a parientes que lo necesiten.
- Extensión de los 15 días de permiso por matrimonio al registro de la pareja de hecho.
- Permiso especial de fuerza mayor por motivos familiares de enfermedad o accidente. Es retribuido hasta un máximo de 4 días al año.
- Ampliación de 2 a 5 días del permiso de enfermedad. Es un permiso retribuido.
Otras novedades de la Ley de Familias para mejorar el Bienestar Laboral
Otra de las novedades de la nueva Ley es que los progenitores con hijos menores de hasta 12 años a su cargo pueden solicitar en sus empresas el teletrabajo, siempre que esta modalidad sea compatible con su puesto.
Algunas familias que cumplan determinadas condiciones pueden beneficiarse de una renta de crianza: una ayuda económica de 100 euros mensuales por hijo o hija menor de 3 años.
La Ley también prevé impulsar otras medidas de protección en materia de empleo, emprendimiento y conciliación para mejorar las habilidades, competencias y empleabilidad de las personas progenitoras.
En Nalanda sabemos que el activo más importante de una empresa es su capital humano. Por eso contamos con plataformas que ayudan a optimizar las estrategias de seguridad y salud para crear entornos laborales más justos, seguros y sostenibles. Tal y como promueve esta Ley; un importante avance para alcanzar el bienestar laboral.