La actividad del sector de la construcción ha continuado siendo un motor de la economía nacional durante el primer año de pandemia, si bien dicha actividad ha crecido más en obras de menor cuantía y ha disminuido en las de más de 500.000€, que aumentaron casi en un 15%.
La construcción sorteó la crisis y creció un 5,7% durante la pandemia
En el período comprendido entre marzo de 2020 y marzo de 2021 el sector de la construcción, a pesar de que estuvo detenido 15 días, ha sorteado la crisis creciendo un 5,7% en el número de obras ofertadas.
El mayor crecimiento, 14,9%, se dio en proyectos de construcción de entre 300 y 500 mil euros de presupuesto, que con un total de 4.630 representaron el 60% de las obras que se ofertaron en España en este período.
El buen comportamiento del sector
Según nuestros datos (Nalanda), como principal plataforma de gestión documental de coordinación de actividades empresariales en España, en este buen comportamiento del sector han jugado un papel decisivo los departamentos de PRL de la mayoría de constructoras.
Las empresas elaboraron protocolos de seguridad teniendo en cuenta los EPIs obligatorios, la desinfección de equipos y vestuarios y el transporte de trabajadores, e incluyendo el Covid-19 como un riesgo laboral más”
Diferencias entre Comunidades Autónomas
El número de obras mayores de 300.000€ de presupuesto por comunidades autónomas lo encabeza Cataluña.
Tras Cataluña las comunidades con más proyectos de construcción fueron Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana.
Cataluña, con un 19,4%, del total, es la comunidad en la que se ofertaron más obras
Cataluña aglutinó un 19,4% de todas las obras ofertadas mayores de 300.000€ de presupuesto hasta marzo de 2021, realizando un total de 1.479 obras.
El número de obras ofertadas de entre 300.000 € y 1M€ creció un 3,8% en esa comunidad, si bien las obras de más de un millón de euros disminuyeron en un 12.2%.
La construcción creció un 21,4% en Andalucía durante la pandemia
Entre el 1 de marzo 2020 y 1 de marzo de 2021 la comunidad andaluza ofertó 1.077 obras de más de 300.000 €, lo que representa el 14,1% de todas las obras de España.
Andalucía, por tanto, se sitúa como la segunda comunidad con más actividad.
En Madrid se ofertaron un 9,9% menos de obras durante la pandemia
El total de obras ofertadas en Comunidad de Madrid durante esos meses de pandemia fue de 961, lo que representa un 9,9% menos que el mismo período del año anterior y un 12,6% del total de obras ofertadas en España, lo que la sitúa como la tercera Comunidad con más actividad.
La mayor caída en las obras de esta comunidad se dio en las de más de 1 millón de euros de presupuesto, que se redujeron un 18,4%.
Otras Comunidades
Existen otras Comunidades Autónomas que han resistido bastante bien este año de pandemia, y cuyos crecimientos superaron holgadamente a la media nacional.
Así, hablamos de Castilla La Mancha (+58%), Andalucía (+21,4%), Galicia (+16,7%), Asturias (+16,5%), Aragón (+13,5%) y Extremadura (+10,3%).
Navarra, Andalucía, Galicia, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias fueron las únicas Comunidades que aumentaron el número de obras con un presupuesto superior al millón de euros.
No pasó lo mismo con La Rioja, que disminuyó este tipo de obras en un 70,8%.
En Nalanda aglutinamos a más del 50% de las mayores constructoras nacionales, que a su vez representan un 70% del mercado de construcción tradicional.
La media de trabajadores por obra creció un 45% debido al incremento de obra de edificación
Si el año anterior a la pandemia la media de trabajadores por obra era de 297, en el período marzo 2020/febrero 2021 este indicador creció un 45% hasta 431 trabajadores de media por cada proyecto.
Y a su vez, la media de trabajadores por subcontrata pasó de 11 a casi 20, prácticamente el doble.
Antes de la pandemia empezaba ser complicado encontrar subcontratistas para trabajar en obra. Sin embargo, en este año postcovid el número de trabajadores que acceden a las obras se ha incrementado sensiblemente.
Esto se debe al importante incremento de obra de edificación en detrimento de obra civil, así como al efecto refugio que la construcción ha supuesto para los sectores más desfavorecidos por el Covid.
Otros sectores afines
Respecto a otros sectores afines a la construcción tales como servicios urbanos, energías renovables, mantenimiento y explotación de infraestructuras y cierto tipo de industrias, hemos observado un crecimiento moderado de la actividad que indica que las empresas de los sectores mencionados están resistiendo bien a la pandemia.