
La semana próxima tenemos una cita imprescindible: los días 24, 25 y 26 de septiembre se celebra el Congreso Prevencionar 2025, uno de los mayores encuentros nacionales en materia de salud, seguridad y bienestar laboral.
Actualidad Nalanda
Una inspección deUna inspección de trabajo tras un accidente laboral es un protocolo habitual, para el que una empresa debe estar adecuadamente preparada. A continuación, analizamos los aspectos más importantes ante una inspección de trabajo tras un accidente laboral.
En España no siempre se realiza una inspección oficial tras un accidente laboral, pero sí se siguen ciertos protocolos dependiendo de la gravedad y las circunstancias del incidente. Los accidentes laborales que generan lesiones graves, fatales o que son considerados como incidentes muy graves deben ser notificados de inmediato a las autoridades competentes, como la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y los servicios de prevención de riesgos laborales.
En estos casos, es común que se realice una inspección para determinar las causas del accidente, evaluar si se han cumplido las normativas de seguridad y salud en el trabajo, y para identificar posibles fallos en las medidas de prevención. El objetivo es prevenir la repetición de incidentes similares en el futuro.
Para los accidentes menos graves, aunque puede no realizarse una inspección oficial inmediata, las empresas deben realizar una investigación interna y registrar el incidente, tomando medidas correctivas para evitar futuros accidentes. Estos registros pueden ser revisados posteriormente durante inspecciones rutinarias o investigaciones específicas llevadas a cabo por la Inspección de Trabajo.
La inspección tras un accidente laboral es un procedimiento clave para determinar las causas del siniestro, prevenir futuros incidentes y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente. En España, la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales establece las bases para la protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Esta normativa exige a las empresas la aplicación de medidas preventivas y protocolos de actuación ante cualquier incidente en el entorno laboral.
El propósito de la inspección no es solo determinar responsabilidades, sino también implementar mejoras que reduzcan la posibilidad de que un accidente similar ocurra en el futuro.
Antes de proceder con la inspección, es fundamental garantizar la seguridad del lugar del accidente. Es necesario evaluar si el entorno sigue representando un peligro para otros trabajadores y, en caso afirmativo, tomar las medidas correctivas de inmediato. Esto puede incluir el aislamiento de la zona, el corte de suministros o el refuerzo de medidas de seguridad.
Una vez asegurada la zona, es prioritario prestar asistencia al trabajador accidentado y, si es necesario, trasladarlo a un centro sanitario para su evaluación y tratamiento. Posteriormente, se debe informar a los responsables de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y, en caso de que el accidente sea grave, notificar a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
La recopilación de evidencias en el lugar del accidente es una parte esencial del proceso. Esto puede implicar la toma de fotografías, la recolección de restos de equipos dañados o el análisis de registros previos de mantenimiento. Documentar los hechos de manera precisa y objetiva facilita la identificación de las causas y la implementación de medidas correctivas adecuadas.
En la inspección del accidente intervienen diferentes actores con roles clave:
La Inspección de Trabajo puede intervenir de oficio o por denuncia. Su actuación incluye:
Para reconstruir el accidente, se examina en detalle el desarrollo de los hechos. Se inicia con la identificación de la actividad que estaba realizando el trabajador en el momento del incidente, los procedimientos que seguía y cualquier factor externo que haya podido influir en el suceso. Se deben considerar elementos como la maquinaria utilizada, las condiciones del entorno y la posible existencia de factores que hayan incrementado el riesgo.
Además, se evalúa si el trabajador contaba con la formación y experiencia adecuada para la tarea que realizaba, así como la presencia y uso de equipos de protección individual (EPI). También se analizan los factores técnicos, organizativos y ambientales que pudieron haber contribuido al accidente.
El análisis de estos elementos ayuda a identificar las causas primarias y secundarias del accidente, permitiendo la adopción de medidas preventivas efectivas.
Las entrevistas con los intervinientes son una parte clave de la investigación. Se busca obtener una reconstrucción detallada del suceso a partir de diferentes perspectivas, lo que ayuda a esclarecer las circunstancias y a detectar posibles fallos en los procedimientos de seguridad.
El trabajador accidentado, en la medida de lo posible, debe aportar su versión de los hechos. Sus compañeros, testigos presenciales y cualquier otro trabajador con información relevante también deben ser entrevistados. En estas entrevistas se busca evitar cualquier tipo de presión, permitiendo que los entrevistados expresen sus relatos de manera libre y objetiva.
Además de las entrevistas individuales, se pueden realizar reuniones con el equipo de PRL y responsables de seguridad, para evaluar posibles fallos estructurales y definir estrategias para corregirlos.
La documentación del accidente es un paso fundamental para su análisis y la prevención de futuros incidentes. En este proceso se incluyen registros detallados que describan el accidente, la evaluación de riesgos previos, los protocolos de seguridad aplicados y cualquier otra información relevante.
El informe de investigación debe contener una descripción detallada del accidente, junto con una identificación clara de las causas y factores contribuyentes. Se debe analizar si el cumplimiento normativo ha sido adecuado y qué medidas correctivas se deben implementar para evitar que el accidente vuelva a ocurrir.
El análisis detallado de la documentación permite una comprensión integral del accidente y facilita la toma de decisiones en materia de seguridad laboral.
La digitalización de la gestión PRL optimiza los procesos de prevención y seguimiento de riesgos laborales, asegurando un entorno de trabajo más seguro. El software PRL de Nalanda facilita el cumplimiento normativo y la implementación de estrategias eficaces para reducir la siniestralidad en el trabajo.
Suscríbete aquí
– Manuscrito Universidad de Nalanda – S.XI
En estos momentos, estamos trabajando en una de esas dificultades que a veces, inesperadamente, surgen en nuestro camino cuando estamos trabajando para mejorar para ti. Mientras dejamos todo listo para ti, te proponemos que le eches un ojo a nuestro blog y disfrutes de nuestros contenidos, o que nos sigas en Twitter para que te informemos cuándo volvamos a estar online.
Utiliza estos botones según el servicio que te interese y tu posición en la cadena de suministro/subcontratación:
Si eres proveedor puedes ver la parte de nuestra web pensada para tí en el siguiente botón.
Si eres comprador puedes ver la parte de nuestra web pensada para ti en el siguiente botón.