Gastronomía sostenible: alimentación que cuida del medio ambiente

Los productos de proximidad contribuyen a la sostenibilidad para el cuidado del medioambiente

El 18 de junio se celebra el Día de la Gastronomía Sostenible para intentar promover unos hábitos alimenticios -incluyendo producción, preparación y consumo- más respetuosos con el medio ambiente y con las tradiciones locales.

La Asamblea General de Naciones Unidas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización de Alimentos y Agricultura (FAO) trabajan en este sentido para dar a conocer la contribución de la gastronomía en el desarrollo sostenible. Puedes ver aquí las iniciativas que estos organismos llevan a cabo -entre ellas, promover el uso de energías limpias en los restaurantes, exposiciones culturales de alimentos locales, promoción de dietas sostenibles, etc.-

¿Qué es la gastronomía sostenible?

La gastronomía sostenible se basa en un tipo de cocina que tiene en cuenta el origen de los ingredientes, cómo se cultivan, y cómo llegan a nuestros mercados y casas. Implica realizar una actividad – desde la agricultura o pesca, a la preparación de una comida- aprovechando los recursos naturales y poder continuarla en el futuro sin perjudicar el medio ambiente o la salud.

Sus principales objetivos son proteger al medio ambiente del cambio climático y evitar en la medida de los posible la desaparición de  los valores culturales de las diversas comunidades, así como promocionar el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la producción sostenible y responsable de alimentos  y la conservación de la biodiversidad.

Alimentación que cuida el medio ambiente y se preocupa por los productores locales

Si bien hay muchas acciones que pueden llevarse a cabo dentro de esta filosofía, la gastronomía sostenible suele tener unos elementos comunes:

  • Utiliza productos de cercanía –también llamados kilómetro 0– y de temporada, que reducen los gases de efecto invernadero derivados del transporte y ofrecen beneficiosos a nivel económico y social para las áreas rurales, además de promover el desarrollo sostenible. Si no se encuentra disponible una alternativa con estos productos, se decanta por los procedentes de Comercio Justo y Responsable.
  • Tiene en cuenta el impacto ambiental en la producción de los alimentos utilizados, eligiendo los que producen menor huella de carbono.  
  • Reduce el consumo de energía mediante la utilización de utensilios de cocina como el hierro, la cerámica o el cristal, que retienen mejor el calor; además, busca utilizar la energía lo estrictamente necesario y los electrodomésticos que menos consumen.
  • Usa el agua de forma eficiente, reduciendo la cantidad a lo imprescindible y reutilizándola si es posible.
  • Recicla los envases y evita el uso de plásticos o los reutiliza.
  • Busca el desperdicio cero: reduce, reutiliza y recicla los restos de comida en la medida de lo posible.

¿Dónde puede y debe hacerse gastronomía sostenible?

Todas las culturas pueden contribuir al desarrollo sostenible y tienen un papel muy importante en él, fomentado las prácticas anteriormente citadas: dar prioridad a los productos cercanos y de temporada, reducir el desperdicio, reciclar en la medida de lo posible, etc.

Tanto el sector público como el privado han de apoyar el consumo de productos sostenibles y crear vínculos con los productores locales; mediante la producción de alimentos de calidad de las comunidades rurales se ayuda a la economía de sus productores, además de los múltiples beneficios y el impacto positivo que estas acciones tienen sobre el medio ambiente.


Tambien te puede interesar

La seguridad laboral ha evolucionado de manera significativa en los últimos años, en gran parte gracias al impacto positivo de las innovaciones tecnológicas. Estas herramientas permiten identificar y reducir riesgos. Además, contribuyen a la creación de entornos de trabajo más seguros y eficientes. Cada vez más empresas apuestan por la tecnología para prevenir accidentes laborales, lo que refleja un compromiso creciente por parte del sector empresarial en adoptar soluciones innovadoras que protejan a sus trabajadores.
Los trabajos con mayor riesgo laboral suelen concentrarse en sectores y actividades específicas que requieren una atención especial. El objetivo siempre es el de prevenir accidentes y garantizar un entorno seguro para los trabajadores en cualquier situación. Estas actividades se vuelven aún más complejas cuando se enmarcan en cadenas de subcontratación. Y es que la diversidad de equipos y protocolos puede generar descoordinaciones y aumentar el riesgo.

Suscríbete aquí

Recibe lo último en tu correo

Sin nombre(Obligatorio)

Descubre en todo lo que podemos ayudarte

Tu tranquilidad, nuestra inspiración.

HORARIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE: Lunes a Jueves de 08:30 a 18:00. Viernes de 08:00 a 15:00
HORARIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE EN JULIO Y AGOSTO: Lunes a Jueves de 8:00 a 16:30. Viernes a de 8:00 a 15:00

Nalanda está integrada con Konvergia, lo que te permite conectar tu documentación y la de tus colaboradores con otras plataformas CAE de forma automática y desasistida.

konvergiaLogo-1

Somos agente digitalizador oficial de los fondos europeos

© 2020 NALANDA GLOBAL, S.A. – Todos los derechos reservados.
Condiciones Generales de Contratación – Política de privacidadPolítica de cookies