Según un estudio de SEOPAN el sector de la construcción, formado por más de 400.000 empresas, aportó una facturación de unos 180.000 millones de euros en 2024. Esto representa aproximadamente, el 7% del PIB nacional. La licitación pública creció un 9,9% hasta 29.440 M€, frente a los 26.776 del año anterior, el mejor registro en los últimos 15 años.
Esta patronal estima que en 2025 España necesita una inversión de casi 200.000 millones de inversión en infraestructuras prioritarias de Agua, Energía, Medioambiente y Equipamiento Público para garantizar el cumplimiento de directivas y normativas medioambientales.
Desde hace cinco años en Nalanda realizamos un estudio sobre la evolución del sector de la construcción en España, mediante una plataforma que aglutina a grandes empresas y a sus proveedores en la que intercambian documentación e información empresarial.
Nuestra plataforma, la mayor de nuestro país, recoge las ofertas de obras que salen al mercado en las distintas comunidades autónomas. Se trata de un termómetro que mide la actividad constructora y que nos permite conocer la evolución del sector año a año en las distintas regiones españolas.
Según este termómetro de Nalanda, durante 2024 se ofertaron en España un total 21.037 obras en la plataforma frente a las 20.044 del año anterior. Esto representa un crecimiento del 5% respecto a 2023.
El Sector de la Construcción se recupera tras la crisis de 2023: aumenta la Construcción de Vivienda Nueva
La construcción de viviendas nuevas experimentó un crecimiento significativo durante 2024. Según datos de los Colegios de Arquitectos, se autorizaron 120.000 viviendas para obra nueva, lo que representa un aumento del 21,5% respecto a 2023 y del 12,8% en comparación con 2019. Este incremento refleja una recuperación en el sector residencial tras años de desaceleración.
El sector de la construcción ha sido también un pilar importante en la generación de empleo en España. Aunque no se dispone de cifras exactas para 2024, la actividad constructora ha contribuido significativamente a la recuperación del mercado laboral. Sin embargo, el sector se ha encontrado con dificultades para encontrar materiales y mano de obra en la cadena de suministro.
De hecho, este sigue siendo uno de de los problemas mayores del sector: la demanda de trabajadores cualificados supera a la oferta. Una de las posibles soluciones para mitigar este problema y aumentar la competitividad es la incorporación de las nuevas tecnologías, pero, ¿existe una digitalización suficiente en el sector?.
La Sostenibilidad y la Eficiencia Energética, ejes de la Construcción y Rehabilitación
La creciente adopción de metodologías como el Building Information Modeling (BIM) ha generado una demanda notable de profesionales especializados en esta área. Según el ‘Informe de Situación BIM en España 2024’ de building SMART Spain, el 12% de las licitaciones públicas ya exigen el uso de BIM, y el 32% de las organizaciones del sector han incorporado esta metodología en sus procesos.
Esta tendencia ha incrementado la necesidad de técnicos y especialistas en esta metodología, así como de profesionales en eficiencia energética y sostenibilidad. La sostenibilidad se ha consolidado como un eje central en la construcción española.
Las empresas constructoras y sus cadenas de suministro están adoptando prácticas más ecológicas, como la mejora del aislamiento térmico, el uso de materiales sostenibles y la integración de sistemas de energía renovable en los edificios. Estas iniciativas buscan reducir la huella de carbono y cumplir con las normativas europeas en materia de eficiencia energética.
Los Fondos Next Generation, un importante Impulso a la Rehabilitación
Un aspecto destacado en el sector de la construcción durante 2024 ha sido el aprovechamiento de las ayudas del Gobierno y los fondos europeos para la rehabilitación energética. Gracias a los fondos Next Generation EU, se han financiado entre el 40% y el 80% de proyectos de mejora energética en edificios residenciales.
Estas ayudas han impulsado un repunte del 150% en la rehabilitación de viviendas respecto a las que se hicieron en el año 2019, con 30.080 permisos solicitados en los primeros seis meses de 2024. Las actuaciones más comunes incluyen la mejora del aislamiento en fachadas y cubiertas, la renovación de ventanas y la sustitución de sistemas de calefacción por opciones más eficientes.
La Digitalización e Innovación, los retos para suplir el Déficit de Talento
En cuanto a lo que nos deparará este año en curso los expertos son optimistas: según un estudio de Caixabank el sector digital y el de la construcción estarán entre los que más crecerán en la economía española.
Los retos principales serán mejorar sus niveles de digitalización e innovación para suplir el déficit de talento y de mano de obra cualificada, así como acometer una transformación de la actividad para hacerla más sostenible y responsable.
Nalanda sigue liderando en la digitalización del sector construcción
Por parte de Nalanda, vamos a seguir jugando un papel importante en esta industria: nuestra integración en el Grupo Once For All, líder europeo en gestión de riesgos en la cadena de suministro y soluciones de abastecimiento sostenible para el sector de la construcción, nos permite ofrecer a nuestros clientes Marketplace, una solución para optimizar procesos, fomentar relaciones comerciales de confianza y asegurar el cumplimiento normativo en la cadena de suministro de las empresas..