¿Cuál es el objetivo de la evaluación de riesgos psicosociales?

El objetivo de la evaluación de riesgos psicosociales es identificar y evaluar los factores del entorno laboral que podrían afectar negativamente la salud mental de los empleados, así como planificar e implementar medidas para prevenir o mitigar estos riesgos. La evaluación no solo pretende garantizar la salud psicológica de los trabajadores, sino también promover una cultura organizacional más saludable, con un ambiente laboral que favorezca el crecimiento personal y profesional.

Los riesgos psicosociales se relacionan con factores como la organización del trabajo, las relaciones interpersonales y las condiciones en las que se desarrollan las tareas. Estos riesgos pueden afectar la calidad de vida del trabajador y su eficiencia en el trabajo. 

¿Qué se conoce como riesgos psicosociales?

Los riesgos psicosociales se refieren a aquellos aspectos de la organización del trabajo y de la gestión del personal que tienen la capacidad de causar daño a la salud física o mental de los empleados. Estos incluyen la carga de trabajo excesiva, el acoso laboral, el desequilibrio entre la vida laboral y personal, la falta de apoyo por parte de la dirección y la falta de claridad en las funciones y responsabilidades del puesto.

Estos riesgos están vinculados al ámbito psicosocial de los trabajadores, el cual abarca las condiciones en las que se desempeñan las tareas, la calidad de las relaciones interpersonales en el entorno laboral y el diseño y organización del trabajo. Cuando estos factores no son abordados de manera adecuada, pueden provocar la aparición de problemas como estrés laboral, agotamiento, ansiedad e incluso problemas físicos como enfermedades cardiovasculares.

¿Para qué sirve la evaluación de riesgos psicosociales?

La evaluación de riesgos psicosociales tiene como finalidad principal prevenir y mitigar los riesgos que afectan la salud mental y el bienestar de los empleados, esta evaluación permite a la empresa conocer cuáles son los puntos débiles en la organización y actuar en consecuencia para mejorarlos. Entre los principales beneficios de realizar una evaluación adecuada se encuentran:

  • Mejora del ambiente laboral: Al identificar los riesgos y aplicar medidas correctivas, se genera un entorno de trabajo más positivo y colaborativo.
  • Reducción del ausentismo: Los problemas de salud mental suelen ser una de las principales causas de bajas laborales. Al prevenirlos, disminuye el ausentismo.
  • Aumento de la productividad: Un empleado saludable y motivado es más productivo, por lo que las acciones preventivas repercuten positivamente en la productividad general de la empresa.
  • Cumplimiento normativo: La evaluación de riesgos psicosociales también es un requisito legal en muchas jurisdicciones, lo cual asegura que la empresa cumpla con las normativas vigentes de seguridad y salud en el trabajo.

¿Cuál es el procedimiento para la evaluación de riesgos psicosociales?

La evaluación de riesgos psicosociales se lleva a cabo mediante un proceso sistemático que incluye varias etapas fundamentales. A continuación, se detallan los pasos principales para una evaluación efectiva.

Identificar los factores de riesgo 

El primer paso consiste en identificar todos los posibles factores de riesgo presentes en el ambiente laboral. Esto se puede hacer a través de cuestionarios, entrevistas con los empleados o grupos de discusión. La identificación de riesgos permite tener una visión global de los problemas potenciales y cómo afectan a los empleados.

Recoger información sobre el terreno 

Para entender mejor los riesgos identificados, es importante recoger información directa del lugar de trabajo. Esta fase implica la observación directa de cómo se desarrollan las actividades y cómo se gestionan las relaciones laborales. También se pueden realizar encuestas o cuestionarios específicos para recopilar datos detallados sobre el ambiente psicosocial.

Crear e implementar un programa de intervención 

Después de identificar y evaluar los riesgos, se debe elaborar un plan de intervención. Este plan debe incluir medidas preventivas y correctivas que busquen eliminar o mitigar los riesgos detectados. Las acciones pueden ir desde la reorganización del trabajo y la mejora de la comunicación interna, hasta la implementación de programas de apoyo psicológico para los empleados.

Control de las medidas adoptadas

Es fundamental llevar a cabo un seguimiento y control de las medidas adoptadas para garantizar su eficacia. Nalanda es una solución eficaz para el seguimiento de las medidas preventivas a través de nuestro software PRL. Nuestro software permite realizar un control continuo de las acciones implementadas, gestionando toda la información sobre riesgos de manera centralizada y accesible. 

Prevención de riesgos laborales

La prevención de riesgos laborales es un proceso integral que abarca la identificación, evaluación y control de todos aquellos factores que puedan poner en peligro la salud y seguridad de los trabajadores. Los riesgos psicosociales, al igual que los riesgos físicos, deben ser abordados de manera proactiva para prevenir daños a la salud de los empleados y garantizar un ambiente de trabajo seguro.En Nalanda, hemos desarrollado un software específicamente diseñado para facilitar la gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa. Nuestro software PRL permite realizar evaluaciones de riesgos, planificar medidas preventivas, controlar el estado de implementación de dichas medidas y mantener toda la información organizada de manera sencilla y accesible.

Tambien te puede interesar

Nos complace anunciar que Grupo Nalanda ha obtenido la certificación del Perfil de Cumplimiento Especifico (PCE-NIS2) conforme a la Directiva NIS2, un paso clave que refuerza nuestro compromiso con la seguridad de la información, la resiliencia operativa y la excelencia tecnológica.
Hoy en día, los métodos tradicionales de búsqueda, homologación y contacto comercial entre empresas están siendo reemplazados por soluciones digitales más ágiles, transparentes y eficientes. Esto ha convertido a los marketplace B2B en España en un pilar clave para transformar las relaciones comerciales. Más allá de la tecnología y las normativas, estos ecosistemas redefinen de manera estratégica la conexión y la interacción entre compradores y proveedores.
Nuestra sociedad está experimentando en los últimos años una gran transformación impulsada por los cambios que se están dando en materia de sostenibilidad, en demografía y en la revolución digital. Ante este escenario, cabe preguntarse cuáles van a ser las 5 tendencias clave del sector de la construcción en este año. Toda esta evolución hacia unas formas de construir más sostenibles y responsables están redefiniendo los cimientos sobre los que se asienta el sector de la construcción, un sector que hasta hace muy poco había sido muy conservador en cuanto a sus métodos de trabajo.

Suscríbete aquí

Recibe lo último en tu correo

Sin nombre(Obligatorio)

Descubre en todo lo que podemos ayudarte

Tu tranquilidad, nuestra inspiración.

HORARIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE: Lunes a Jueves de 08:30 a 18:00. Viernes de 08:00 a 15:00
HORARIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE EN JULIO Y AGOSTO: Lunes a Jueves de 8:00 a 16:30. Viernes a de 8:00 a 15:00

Nalanda está integrada con Konvergia, lo que te permite conectar tu documentación y la de tus colaboradores con otras plataformas CAE de forma automática y desasistida.

konvergiaLogo-1

Somos agente digitalizador oficial de los fondos europeos

© 2020 NALANDA GLOBAL, S.A. – Todos los derechos reservados.
Condiciones Generales de Contratación – Política de privacidadPolítica de cookies