La ruptura de la cadena de suministro es uno de los grandes desafíos que afrontan actualmente las compañías. Esta disrupción ha afectado ya a más de un 60% de las empresas que han observado una caída del 3% o más de su desempeño financiero a raíz de esta problemática, según una encuesta de MIT-PwC llevada a cabo entre 209 organizaciones con presencia en distintos continentes.
A una escala más local, la ruptura de la cadena de suministro supone también un quebradero de cabeza para los primeros ejecutivos de compañías españolas. De hecho, está siendo la temática que más inquietud genera, tal y como se apunta en las conclusiones del informe CEO Outlook 2022 elaborado por la consultora KMPG.
La naturaleza de una ruptura de la cadena de suministro puede variar según el acontecimiento que la provoca. Desde una disrupción más asociada al ámbito sanitario como la pandemia de Covid-19 hasta otras más relacionadas con la geopolítica y los conflictos internacionales, como la guerra entre Rusia y Ucrania o, más recientemente, la protagonizada por Israel y Palestina.
Independientemente de su origen, la ruptura de la cadena de suministro le puede salir muy cara a las empresas. Un reciente informe de la firma Accenture tasa en 242.000 millones de euros (un 2% del PIB) las pérdidas que puede sufrir la Eurozona en el periodo 2022-2023 a raíz de la disrupción de su intercambio de bienes y servicios.
Las consecuencias de una ruptura de la cadena de suministro pueden ser también variadas y tener ecos a varios niveles:
- Escasez de mano de obra
- Aumento de la demanda de bienes y servicios
- Sequía de materias primas
Hacia una cadena de suministro sólida
Todas las compañías pueden llevar a cabo una serie de labores para mitigar el impacto de una posible ruptura de su cadena de suministro. A continuación, detallamos las más importantes:
- Analiza tu mercado: investigación previa del entorno en el que la empresa se va a desenvolver le puede permitir anticiparse a cualquier posible disrupción.
- Estudia la demanda: el análisis del ecosistema puede ser también un gran aliado durante el desempeño de su actividad a la hora de calcular los niveles de demanda para recalibrar su oferta.
- Confía en proveedores homologados: la valoración debe extenderse a los socios con los que aspira a trabajar la empresa en su día a día.
- Identifica eslabones débiles: la observación de la cadena de suministro permite de igual manera localizar cualquier posible lastre para la compañía.
- Apuesta por digitalizar tu cadena de suministro: la tecnología permite una gestión más eficiente de los procesos y las relaciones con los proveedores. Gracias a ella, es posible ahorrar tiempo y recursos.
Futuro tecnológico ante las rupturas de cadenas de suministro
La tecnología se ha posicionado como una aliada clave ante la ruptura de la cadena de suministro. Según un estudio llevado a cabo por Accenture, un 71% de los altos ejecutivos ve en el progreso tecnológico una oportunidad de reinventarse ante la adversidad.
El proceso de digitalización puede permitir a una compañía minimizar los riesgos que afronta su actividad ante cualquier ruptura de la cadena de suministro. Paralelamente, le ofrece la posibilidad de gestionar de forma más proactiva su exposición a estos peligros basándose en principios clave como la agilidad, seguridad y transparencia.
Hasta el momento, las plataformas de Software as a Service (SaaS), como la de Nalanda, han demostrado ser la alternativa más eficiente a la hora de combatir cualquier ruptura de la cadena de suministro.
¡Infórmate sobre cómo digitalizar tu gestión para hacer una cadena de suministro sólida frente posibles rupturas en este último informe de Nalanda!