El 15 de noviembre de 2024 salió adelante el Proyecto de Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad (LIES). Con su aprobación se trasponen dos directivas europeas a nuestro marco legislativo que mejoran el sistema de presentación y verificación de la información sobre cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza.
Una norma que afectará a unas 50.000 empresas y requerirá verificación independiente
La nueva directiva viene a actualizar el Estado de Información no Financiera (EINF), del que ya nos habíamos ocupado anteriormente, pasando a ser ahora “información de sostenibilidad”. Esto representa un cambio de paradigma importantísimo que cambiará la forma en la que las empresas informan sobre su desempeño en sostenibilidad.
Se calcula este informe afectará en el futuro a unas 50.000 empresas frente a las 12.000 empresas a las que afectaba la anterior directiva. Un elemento clave de la nueva legislación es que se requerirá una verificación independiente de los informes de sostenibilidad de forma similar a las auditorías de los informes financieros.
Esta nueva norma de información de sostenibilidad es un gran desafío para que las empresas cambien la forma en que gestionan sus recursos y sean conscientes del impacto que su actividad tiene sobre asuntos sociales y medioambientales.
Su objetivo principal es el de asegurar la transparencia, así como el de alinear las prácticas empresariales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fomentando una cultura en la que prime una gestión responsable y sostenible.
La nueva Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad entrará en vigor de forma escalonada
La nueva normativa fija un calendario que afectará a las entidades según su tamaño:
- Empresas grandes cuyo activo supere los 25 M. y el importe neto de su cifra de negocio supere los 50 M., las entidades de interés público y las que tengan más de 500 empleados, desde el 1 de enero de 2024. El resto de grandes empresas, desde el 1 de enero de 2025.
- PYMES cotizadas: salvo para las microempresas y compañías que operen en mercados alternativos, la obligación comenzará el 1 de enero de 2026.
- Filiales y sucursales de terceros países: todas aquellas que tengan un volumen de negocio en la UE superior a 150 M€ deberán cumplir con esta normativa a partir del 1 de enero de 2028.
Aspectos claves del nuevo Proyecto de Ley de información sobre sostenibilidad
Una de las novedades del nuevo Proyecto de Ley es que sitúa la SOSTENIBILIDAD como eje estratégico. Viene acompañado de unos nuevos estándares para el reporte de Información de Sostenibilidad (NEIS, o ESRS en sus siglas en inglés) que son mucho más exigentes en la información, tanto cualitativa como cuantitativa (contemplan hasta 1.200 puntos de datos sobre los que informar).
Estos son algunos de sus aspectos más relevantes:
Ámbito de aplicación y sujetos obligados
La nueva normativa introduce obligaciones de reporte de sostenibilidad para grandes organizaciones y para medianas y pequeñas empresas cotizadas, quedando exentas de reportar las microempresas.
Las empresas tendrán que incluir en sus informes información exhaustiva sobre su impacto en temas medioambientales, sociales y de gobernanza. La filosofía detrás de esta obligación es ofrecer a los grupos interesados (stakeholders) un acceso directo a la información en materia de sostenibilidad.
Estándares de presentación y verificabilidad.
El proyecto contempla también que se cree un formato de presentación único a nivel europeo en lo que se refiere a los informes de sostenibilidad. Este será un formato electrónico que permitirá comparar información entre los diferentes estados de una forma más operativa. También fija un régimen de verificación externa de los informes, reforzando así su rigor y objetividad.
Implementación gradual para una adaptación escalonada.
La ley prevé un calendario escalonado para su entrada en vigor. Este cronograma permitirá una adaptación progresiva a las empresas. Y más concretamente, una adecuación de sus sistemas de gestión de compliance a la nueva normativa y a los estándares europeos.
Simplificación administrativa y ajustes en los umbrales empresariales.
Para reducir las cargas administrativas, el nuevo proyecto actualiza los umbrales de tamaño de empresas. Algunas empresas catalogadas hoy como grandes, se puedan beneficiar de un régimen de reporte contable simplificado.
Implicaciones en materia de Compliance y Gestión de Riesgos.
Por último, pero no por ello menos importante, está el aspecto del compliance. La puesta en marcha de la ley supone todo un desafío estratégico en la integración de las obligaciones ESG en los sistemas de gestión y control de riesgos empresariales.
Los órganos de cumplimiento deberán crear y ajustar políticas de control interno, procedimientos de reporte y programas de auditoría interna, para que las empresas reflejen un compromiso tangible de buen gobierno.
En definitiva; el nuevo Proyecto de Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad va a ser un pilar esencial en el ámbito regulatorio de la responsabilidad social corporativa en España. Como ya hemos dicho siempre desde Nalanda, las organizaciones no solo tienen que crecer y generar valor; también deben contribuir a mejorar el entorno en el que desarrollan su actividad.